Colocación de un catéter arterial para la medición de la Presión Arterial Media – Paso 1 y 24 minutos de lectura

Picture of doPi

doPi

Dr. Jose Luis do Pico

Proponemos cinco pasos para la colocación y valoración de un catéter arterial. Hoy te adelantamos 2.

Proponemos cinco pasos para la colocación y valoración de un catéter arterial

1. Sitio de Inserción

Los sitios anatómicos más utilizados para la colocación de catéteres arteriales son las arterias radial y femoral. Los sitios de inserción menos utilizados son las arterias cubital, axilar, temporal, tibial posterior y pedis dorsal. No se aconseja la canulación de la arteria humeral o braquial aunque es un tema controvertido.
Las contraindicaciones para la canulación arterial son infección local, trombosis, síndrome de Raynaud activo, tromboangitis obliterante o anomalías en la anatomía de los vasos en el sitio de punción.
La inserción del catéter en la arteria radial se usa más comúnmente porque es técnicamente fácil y rara vez se asocia con complicaciones mayores. La arteria radial se palpa mejor entre el radio distal y el tendón del flexor radial del carpo a 1–2 cm proximal de la muñeca. La realización de la prueba de Allen modificada para evaluar la circulación colateral tiene una
precisión diagnóstica deficiente y no se considera un predictor confiable de complicaciones isquémicas después de la canulación de la arteria radial. El uso de métodos técnicos como la oximetría de pulso, la pletismografía o la ecografía Doppler al realizar la prueba de Allen modificada no mejora sustancialmente su precisión.
Para la canalización de la arteria radial, la muñeca y la mano deben inmovilizarse y asegurarse cuidadosamente con la muñeca apoyada sobre un soporte suave y ligeramente flexionada para mantener la arteria en posición. La canulación debe iniciarse lo más distalmente posible, ya que uno puede moverse a un sitio de punción más proximal después de una canulación fallida.
La arteria cubital puede canularse de manera segura incluso después de intentos fallidos de acceder a la arteria radial ipsilateral.
La arteria femoral es la arteria más grande utilizada para la colocación del catéter arterial, y la tasa de complicaciones de la colocación del catéter arterial en la arteria femoral es comparable a la de otros sitios. La arteria femoral se palpa mejor justo debajo del punto medio del ligamento inguinal con el paciente acostado en decúbito supino y la pierna del paciente extendida, ligeramente abducida y rotada externamente.
La punción de la arteria femoral debe realizarse distalmente al ligamento inguinal para minimizar el riesgo de hemorragia en la pelvis o el retroperitoneo.
La arteria axilar es la única alternativa a la arteria femoral para la medición central de la PA. En algunas situaciones, la arteria axilar puede preferirse a la arteria femoral (por ejemplo, obesidad, enfermedad vascular ilio-femoral y edema de las extremidades inferiores).
La arteria axilar se puede palpar mejor cuando se abduce el brazo y se rota externamente. El sitio de canulación debe estar lo más alto posible en el ápice de la axila.
La morfología de la forma de onda de PA cambia cuando la onda de PA se mueve desde la aorta a una arteria más periférica debido a los fenómenos de amplificación de la onda de pulso.

En la periferia, la forma de onda de PA muestra una PA sistólica más alta, una pendiente más pronunciada del movimiento ascendente sistólico, una PA diastólica más baja y una muesca dicrótica más baja y más tardía en comparación con las formas de onda de BP recodificadas en la raíz aórtica. La disminución de la presión arterial diastólica es menos pronunciada que el
aumento de la presión arterial sistólica.

2. Elección del tipo de catéter


La elección del tipo de catéter arterial depende de varios factores, incluida la arteria a canular y
los problemas de canulación esperados.
La longitud del catéter se debe elegir principalmente según el sitio de canulación. Cuando se
usa la arteria femoral o axilar, se recomienda un catéter más largo debido a la distancia entre
la superficie de la piel y la luz de la arteria.
El uso de catéteres arteriales más largos reduce el riesgo de luxación.
La longitud y el diámetro interno del catéter influyen en las propiedades de amortiguación
del sistema de medición de PA.
Se ha demostrado que los catéteres de 20-G se ven menos afectados por la amortiguación
insuficiente que los catéteres 18-G y, en general, se pueden recomendar para la canulación
radial.
Las complicaciones ocurren con menos frecuencia con los catéteres 20-G en comparación con
los catéteres más grandes.

Proponemos cinco pasos para la colocación y valoración de un catéter arterial. Hoy te adelantamos 2.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp

Si te gusto el articulo, pasalo a tus conocidos! Compartamos el conocimiento!

Sobre nosotros...

Capacitamos médicos, residentes, kinesiólogos, enfermeros uniendo la pasión por la atención de los pacientes críticos con la formación continua multidisciplinaria.

COMPARTIMOS EL CONOCIMIENTO + CREEMOS EN LA IMPORTANCIA DE LA EXPERIENCIA​

.

Más artículos..

Formaciones:

Tópicos

Seguinos!