El diámetro de la VCI y los Indices de colapso y distensibilidad han ganado popularidad como predictores de respuesta a fluidos en pacientes con shock.
Existen contradicciones y no han sido probados específicamente en diversas situaciones.
Existen condiciones clínicas donde el diámetro de la VCI y su variación respiratoria pueden no depender del volumen y pueden no predecir una respuesta a fluidos con precisión.
- Configuración del ventilador con volúmenes corrientes (Vt) y elevados niveles de PEEP
- Esfuerzos inspiratorios del paciente en modo asistido controlado, ventilación no invasiva provoca variaciones inspiratorias en la VCI
- Amplitud de los cambios de presión intratorácica y el tamaño de los Vt en respiración espontánea son difíciles de cuantificar
- Hiperinsuflación pulmonar
- El esfuerzo espiratorio y aumentos asociados en la presión intraabdominal pueden afectar los diámetros de la VCI, llevando al colapso espiratorio de la VCI, independiente de la volemia y respuesta a una carga de fluidos
- Disfunción crónica del ventrículo derecho (VD) / regurgitación tricúspidea por hipertensión pulmonar conducen a la remodelación del VD y agrandamiento crónico de la VCI. En condiciones extremas el corazón derecho se comporta como un conducto pasivo entre el sistema venoso y el corazón izquierdo.
- Taponamiento cardíaco, en estas circunstancias una VCI dilatada y fija no significa que el paciente no responda a una carga de fluidos y no debe retrasarse la reanimación con volumen mientras nos preparamos para una intervención definitiva.
- En casos de hipertensión intraabdominal (HIA) el tamaño y comportamiento de la VCI esta determinado por la presión transmural. Experimentalmente la HIA reduce el tamaño de la VCI, de hecho, la comprime y deforma, alternado el efecto de las inspiraciones mecánicas en su tamaño.
- Presencia de trombos intraluminales, filtros en la VCI
- Algunos pacientes pueden exhibir un desplazamiento lateral pronunciado de la VCI durante la inspiración. Esto puede provocar una desalineación del plano de ecografía y, por lo tanto, sobreestimación del índice de colapso de la VCI.
Conclusión
El uso de la ecografía para evaluar la VCI como parte de la evaluación hemodinámica de pacientes críticos pareciera sencillo a simple vista.
Sin embargo, para guiar correctamente nuestras impresiones diagnósticas y decisiones terapéuticas es necesario entender las bases de la evidencia científica apoyando su uso. Las medidas del diámetro de la VCI y sus variaciones deben interpretarse en el contexto del estado fisiopatológico subyacente del paciente, incluido el modo de ventilatorio y ajustes del ventilador / patrón respiratorio.