Colocación de un catéter arterial para la medición de la Presión Arterial Media – Paso 38 minutos de lectura

doPi

doPi

Dr. Jose Luis do Pico

Proponemos cinco pasos para la colocación y valoración de un catéter arterial. Hoy te adelantamos el paso 3.

Proponemos cinco pasos para la colocación y valoración de un catéter arterial
Podes leer el paso 1 y 2

3. Colocación del catéter arterial

Antes de la canulación, el equipo para la colocación del catéter arterial debe prepararse cuidadosamente. Incluye guantes y campos estériles, mascarilla quirúrgica, soluciones de preparación de la piel antisépticas a base de alcohol basadas en gluconato de clorhexidina, catéter arterial, cinta adhesiva, sistema de tubos y kit de transductor.
El sistema de tubos debe llenarse con suero cristaloide y conectado a una bolsa blanda colocada en una bolsa de presión establecida a 300 mmHg.
Esta presión evita el flujo de retorno de sangre desde la arteria canulada hacia el catéter y el sistema transductor y mantiene una columna continua de líquido desde el sistema hacia la arteria.
No se recomiendan soluciones heparinizadas porque la exposición a heparina podría promover la formación de anticuerpos que conducen a la trombocitopenia inducida por heparina.
La inserción del catéter arterial debe realizarse en condiciones estériles.
Por lo tanto, la piel se prepara con una solución antiséptica (y el anestésico local debe administrarse por vía subcutánea por encima de la arteria en pacientes conscientes).

Se pueden usar diferentes técnicas para colocar el catéter, el enfoque de alambre guía separado, el enfoque integral de alambre guía y la punción directa.

1. Enfoque de cable guía separado
a) Técnica de “Seldinger” Se avanza la aguja en un ángulo de 30 a 45 ° con respecto a la piel hacia el punto donde se palpa el pulso a través del vaso. Tan pronto como se perfora la arteria, indicada por el flujo sanguíneo pulsátil a través de la aguja, el alambre
guía se introduce a través de la luz de la aguja. Después de retirar la aguja, se avanza el catéter sobre el alambre guía. Luego se retira el alambre guía, dejando solo el catéter en su lugar.
b) Técnica “por cable” (Técnica “Seldinger modificada”) El catéter arterial con una aguja interna se inserta en un ángulo de 30 a 45 ° con respecto a la piel. Tan pronto como se perfora la arteria, la sangre llena el centro del catéter. Luego se avanza
ligeramente el catéter con aguja a través del vaso, se retira la aguja por completo y se retira lentamente el catéter hasta que se observa un flujo sanguíneo pulsátil. Luego, el alambre guía separado avanza hacia el vaso a través del catéter. Como siguiente paso,
se avanza el catéter sobre el cable y se retira el cable guía, dejando solo el catéter en su lugar.
c) Enfoque integral de guía (técnica de “Seldinger modificado”) Este enfoque utiliza un cable guía integral que es inseparable del kit de catéter. Después de insertar la unidad de aguja-catéter con guía de aguja en un ángulo de 30 a 45 ° con respecto a la piel, se
avanza lentamente hasta que se observa un flujo sanguíneo pulsátil. Luego, el ángulo de la unidad de aguja-guía-catéter de alambre disminuye, haciéndolo más paralelo a la piel.
La pestaña del cable guía avanza hacia la arteria a través de la aguja y el catéter. Luego, se avanza el catéter dentro de la arteria sobre la aguja y el alambre guía, y el componente de alambre de guía de aguja de la unidad es retirado.

2. Punción directa (técnica de “sobre la aguja”)
La unidad de catéter de aguja avanza en un ángulo de 30 a 45 °a la piel Cuando la sangre fluye hacia el centro después punción de la arteria, el catéter de aguja debe ser ligeramente avanzado y a un ángulo de 10 a 15 ° con respecto al piel. Esto debe hacerse, ya que la aguja es un poco más larga. que el catéter y el reflujo de sangre solo indica que la punta de la aguja, y no implícitamente el catéter, está en el vaso. Luego, se avanza el catéter dentro de la arteria y se retira la aguja.
Después de colocar el catéter, se conecta al sistema transductor y asegurado con sutura o sin sutura con un apósito adhesivo.

3. Abordaje guiado por ultrasonido
Todas las técnicas de canulación arterial descritas anteriormente se puede realizar bajo la visualización con Ultrasonido. Aunque varias sociedades médicas recomiendan claramente el uso del cateterismo para venoso central, las guías actuales no recomiendan aún el uso rutinario del Ultrasonido para el cateterismo arterial.
Dos metaanálisis publicados recientemente de ensayos controlados aleatorios que comparan la canulación arterial radial utilizando la técnica de referencia con las técnicas guiadas por el Ultrasonido en adultos proporcionaron evidencia de que las técnicas guiada por Ultrasonido ofrecen ventajas con respecto a la tasa de éxito y fracaso en la primera intención de canulación.
Parece obvio que después de educación y capacitación, la colocación de catéteres arteriales bajo la visualización en tiempo real tiene ventajas sobre la técnica a ciegas. En situaciones específicas, el uso del Ultrasonido puede facilitar el acceso arterial exitoso (por ejemplo,
punción desafiante, sitios de acceso limitado, dificultades para palpar el pulso, o después de intentos fallidos de punción). La punción arterial guiada Ultrasonido debe realizarse en condiciones estériles con una cubierta estéril para el transductor. Se han descrito diferentes técnicas de colocación de catéteres arteriales guiadas por Ultrasonido.
Se puede establecer con el Ultrasonido donde realizar la punción y punto o realizar la técnica de colocación de catéter
arterial en tiempo real bajo control continuo del Ultrasonido.
Las vistas de eje corto y largo (dependiendo de la orientación del transductor pueden ser utilizadas para la colocación de catéteres arteriales. Para la técnica de eje corto (fuera del plano), se coloca el transductor ortogonal a la arteria, de modo que la sección transversal visualiza el área de la luz arterial. No es posible diferenciar entre la punta de la aguja y la aguja / catéter en su totalidad ya que solo podemos ver el extremo distal de la aguja (punto en la pantalla) cuando es “atravesada” por el ultrasonido. Se aconseja realizar una técnica modificada de eje corto (posicionamiento dinámico de la punta de la aguja), en con el que la aguja avanza gradualmente con paso a paso ajuste del transductor siguiendo la punta de la aguja hasta que sea visible en la luz del vaso. Cuando utilizando la técnica del eje largo (en plano), el transductor está orientado en paralelo a la arteria, y la aguja / catéter se puede
visualizar por completo. Esta técnica puede ser más difícil de aprender, pero una vez que se domina, es superior a los enfoques de eje corto.

Las complicaciones comunes de la colocación de catéteres arteriales incluyen dolor local y parestesia, hematoma y sangrado menor El riesgo de complicaciones isquémicas es menos del 0.1%. Las complicaciones mayores, pero menos comunes, de la colocación del
catéter arterial son hemorragias graves, embolia de aire o material trombótico, trombosis vascular y oclusión, lesión vascular, formación de seudo aneurismas y lesión nerviosa local.
La oclusión temporal de la arteria femoral ocurre en el 1% de los casos. Es menos frecuente en comparación con la incidencia de oclusión de la arteria radial (1.5% hasta 35%). Sin embargo, la oclusión permanente de la arteria radial parece ser rara l(incidencia media,
0,09%); debido al reclutamiento colateral, esto generalmente no conduce a complicaciones isquémicas. Formación de seudo aneurismas de la arteria femoral debido a arteria la canulación ocurre de manera similar a menudo (0.3%) en comparación con
arteria radial (0.09%) y axilar (0.1%).
El uso de un catéter arterial conlleva el riesgo de inyección intraarterial no intencional de medicamentos, desconexión del sistema de medición que resulta en una pérdida de sangre masiva, e infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con el catéter. Las tasas de
las infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con el catéter son más altas para canulación de la arteria femoral en comparación con la canulación de la arteria radial (riesgo relativo, 1,93).

La elección del tipo de catéter arterial depende de varios factores, incluida la arteria a canular y los problemas de canulación esperados.
La longitud del catéter se debe elegir principalmente según el sitio de canulación. Cuando se usa la arteria femoral o axilar, se recomienda un catéter más largo debido a la distancia entre la superficie de la piel y la luz de la arteria.
El uso de catéteres arteriales más largos reduce el riesgo de luxación.
La longitud y el diámetro interno del catéter influyen en las propiedades de amortiguación del sistema de medición de PA.
Se ha demostrado que los catéteres de 20-G se ven menos afectados por la amortiguación insuficiente que los catéteres 18-G y, en general, se pueden recomendar para la canulación radial.
Las complicaciones ocurren con menos frecuencia con los catéteres 20-G en comparación con los catéteres más grandes.

Proponemos cinco pasos para la colocación y valoración de un catéter arterial. Hoy te adelantamos el paso 3.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp

Si te gusto el articulo, pasalo a tus conocidos! Compartamos el conocimiento!

Sobre nosotros...

Capacitamos médicos, residentes, kinesiólogos, enfermeros uniendo la pasión por la atención de los pacientes críticos con la formación continua multidisciplinaria.

COMPARTIMOS EL CONOCIMIENTO + CREEMOS EN LA IMPORTANCIA DE LA EXPERIENCIA​

.

Más artículos..

Formaciones:

Tópicos

Seguinos!