Características Ecográficas en presencia de Sinusitis en el paciente crítico en ventilación mecánica invasiva

Normalmente en ausencia de sinusitis observamos un artefacto ultrasónico, llamado reverberancia. En el caso del seno frontal y/o maxilares se denomina líneas A. Son líneas hiperecoicas horizontales, paralelas entre si, que aparecen debido a la reflexión del ultrasonido en una superficie lisa y llena de aire, como es el caso de un seno paranasal normal.

Continuar leyendoCaracterísticas Ecográficas en presencia de Sinusitis en el paciente crítico en ventilación mecánica invasiva

Pulso Paradojal

Habitualmente la presión intratorácica disminuye durante la inspiración, lo que facilita el retorno venoso al corazón derecho. Esto puede provocar un ligero aumento del volumen en el ventrículo derecho. Al mismo tiempo, el ventrículo izquierdo puede experimentar una leve reducción en su volumen de llenado debido a la presión negativa intratorácica y al desplazamiento del septum interventricular hacia la izquierda, aunque estos cambios suelen ser mínimos y no causan un descenso notable en la presión arterial sistólica.

Continuar leyendoPulso Paradojal

Comprendiendo la fisiología cardiovascular

La presión arterial es la presión de entrada que impulsa el flujo sanguíneo hacia los tejidos. Sin embargo, en la mayoría de las condiciones, el flujo sanguíneo hacia los órganos es independiente de la presión arterial.

Continuar leyendoComprendiendo la fisiología cardiovascular

Maniobra de Valsalva – Actualizado 2024

La maniobra de Valsalva es una técnica utilizada tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de diversas condiciones médicas. Consiste en exhalar con la nariz y la boca cerradas, generando presión en el pecho y la cavidad abdominal.

Continuar leyendoManiobra de Valsalva – Actualizado 2024

Cómo diagnosticar y tratar la Congestión Venosa en la Insuficiencia Cardíaca

La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome clínico caracterizado por retención renal de sal y agua debido a disfunción cardíaca. Alrededor del 70% del volumen de sangre está contenido en la circulación venosa sistémica. Debido a sus paredes delgadas y su alta distensibilidad, las venas pueden dilatarse y acomodar grandes aumentos en el volumen sanguíneo con poco o ningún aumento en el volumen intravascular.

Continuar leyendoCómo diagnosticar y tratar la Congestión Venosa en la Insuficiencia Cardíaca

Enalapril y el glomerulo renal

El enalapril inhibe la enzima convertidora de angiotensina (ECA), que es responsable de convertir la angiotensina I en angiotensina II. A su vez, a angiotensina II es un potente vasoconstrictor que también estimula la liberación de aldosterona, una hormona que promueve la retención de sodio y agua.

Continuar leyendoEnalapril y el glomerulo renal

Medición de la Presión Intraabdominal y Síndrome Compartimental Abdominal: Recomendaciones de la WSACS

La hipertensión intraabdominal (HIA) y el síndrome compartimental abdominal (SCA) son entidades clínicas graves que pueden surgir en pacientes críticamente enfermos. La medición precisa de la presión intraabdominal es crucial para identificar y manejar estas condiciones de manera oportuna y efectiva.

Continuar leyendoMedición de la Presión Intraabdominal y Síndrome Compartimental Abdominal: Recomendaciones de la WSACS

Esteroides en SDRA. Neumonía severa de la comunidad. Sepsis

En 2008 se introduzco el concepto de Insuficiencia de esteroides en el paciente crítico (CIRCI). El CIRCI es un estado de inflamación sistémica con una desregulación asociada del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, alteración del metabolismo del cortisol y resistencia tisular a los esteroides.

Continuar leyendoEsteroides en SDRA. Neumonía severa de la comunidad. Sepsis

COR PULMONALE AGUDO

La insuficiencia ventricular derecha (VD) aguda secundaria a aumento agudo de la poscarga del VD (cor pulmonale agudo:CPA) es una afección potencialmente mortal, pudiendo surgir en diferentes entornos clínicos. Los pacientes con riesgo de desarrollar CPA manifiesto generalmente se presentan con una enfermedad pulmonar aguda (Ej: embolia pulmonar, neumonía, enfermedades respiratorias agudas, SDRA) y se tratan inicialmente en departamentos de emergencia y luego en unidades de cuidados críticos (UCC).

Continuar leyendoCOR PULMONALE AGUDO