¿Que hemos aprendido de la Medicina Basada en la Evidencia?
En definitiva podemos afirmar que no solo es el médico intensivista sino el equipo multidisciplinario de cuidados críticos CLAVE para ofrecer cuidados críticos de calidad.
En definitiva podemos afirmar que no solo es el médico intensivista sino el equipo multidisciplinario de cuidados críticos CLAVE para ofrecer cuidados críticos de calidad.
La miocardiopatía hipertrófica (MH) es una enfermedad autosómica dominante ligada por lo tanto a la herencia, con distintos niveles de penetrancia. Los hallazgos anatómicos característicos son una cavidad ventricular izquierda…
¿Dónde estamos hoy? La neumonía asociada al ventilador (NAV) y halitosis pueden ser considerados “dos azotes” de los últimos 20 años. Aunque pareciera que estos dos problemas no están relacionados,…
La mujer con cualquiera de los factores de alto riesgo de preeclampsia (embarazo previo con preeclamsia, gestación múltiple, enfermedad renal, enfermedad autoinmune, diabetes tipo I y II e hipertensión arterial…
Los criterios diagnósticos de miocardiopatía hipertrófica apical (MCHAp) incluyen la demostración de hipertrofia del ventrículo izquierdo (VI) predominantemente en el ápex del VI con un engrosamiento de la pared apical…
En el articulo de hoy quiero dejarte 10 recomendaciones actuales que te ayudarán a como proceder o a que tener en cuenta frente a un síndrome coronario agudo sin elevación…
Debe reconocerse que, a la luz de la actual evidencia, la cual es muy pobre, estas definiciones de consenso probablemente necesitan ser adaptadas en el futuro si nueva evidencia emerge.
Varios agentes farmacológicos de uso frecuente en la atención de pacientes neurocríticos como los anticonvulsivantes, neurolépticos, o ciertos agentes antimicrobianos pueden prolongar el intervalo QTc y debe evitarse cuando siempre factible, especialmente en pacientes con alto riesgo de complicaciones cardíacas.
Las recomendaciones del consenso de Seattle contribuyen de alguna manera a cerrar la brecha entre las pautas formales basadas en evidencia y las necesidades diarias de la práctica clínica.
Debemos tener en cuenta que un índice E/e’ normal no descarta elevadas presiones de fin de diástole del VI, pero un índice elevado tiene una elevada especificidad para detectar elevadas presiones de fin de diástole del VI.